TRIANGULO DE ARLANZA: Lerma, Villa Ducal

Capital administrativa y comercial de la zona de Arlanza, Lerma situada sobre un altozano que domina la vega del rio Arlanza se sitúa a 38 kms de Burgos y 200 kms de Madrid y es uno de los rincones más bellos de Castilla León, por ello está declarada Conjunto Monumental Histórico

entorno_00_33

Empezamos visitando Lerma, muestra palpable del estilo herreriano del siglo XVIII  que al estar situada en lugar estratégico se convierte en tierra de paso.

Vivió diferentes culturas: romanos, suevos, visigodos, árabes… Desde el año 900, el avance cristiano sitúa su frontera en el río Arlanza, iniciándose su repoblación, e instalando a lo largo del río una serie de posiciones fuertes y castillos, entre los que se encontraba el de Lerma.

El lugar elegido para emplazar Lerma no pudo ser más adecuado, encrucijada de caminos y con unas inmejorables condiciones físicas y topográficas.

Muy pronto el pequeño caserío se amuralla, disponiendo de cuatro puertas de entrada, de las que se conserva el llamado “Arco de la Cárcel”, puerta principal de la antigua muralla medieval y hoy puerta de entrada al Casco Antiguo.
Cerca de Lerma, Almanzor vence al Conde Sancho García en las peñas de Cervera, momento en que Lerma sufre por última vez los efectos del castigo musulmán.
En el siglo XI empieza a vivir los tiempos de los señoríos, pasando a formar parte de los reinos leonés y aragonés. Tienen lugar las luchas entre los Castro y los Lara, nobles belicosos, que se enfrentarán en repetidas ocasiones a los reyes castellanos en sus luchas dinásticas (Fernando III “El Santo” y Alfonso XI, sitiaron en varias ocasiones la villa de Lerma).

Sirva esta pequeña introducción para con música de Handel, hagamos la visita a esta preciosa Villa Ducal …

4467829298_7821e74d85_b

Mi llegada a Lerma estuvo acompañada de mucho frio y mucho viento con lo cual la visita se distorsionó bastante pero no por ello dejé de ser ser consciente y disfrutar de una Villa que recuerda su historia con orgullo a través de su fantástico Patrimonio mediante el cual siempre tiene presente que desde aquí se gobernó el mundo.

im1situacion1

Cuando oimos hablar de Lerma, a todos se nos viene a la mente el famoso Duque de Lerma, Francisco de Sandoval y Rojas,  no es para menos porque cuando la vamos visitando nos encontramos con su rastro por doquier y es que es sin duda el personaje más importante de la historia y que más ha marcado esta Villa. Favorito de Felipe III, un rey débil e influenciable, se sirvió de su posición para adquirir así un gran poder económico y político, utilizando este poder lógicamente en gran medida para su enriquecimiento personal.

El duque fue el principal impulsor de la villa, levantando un buen número de edificios, para ello, delegó en el Arquitecto Francisco de Mora, discípulo de Herrera, para llevar a cabo el proyecto de renovar la villa en su totalidad, llegando hasta disponer de seis conventos dominicos, franciscanos y carmelitas.

Se comentaba que con tal ostentación buscaba competir con la grandiosidad e importancia que tenía El Escorial. El mismo Felipe III se desplazó en distintas ocasiones a esta ciudad burgalesa para disfrutar de los festejos taurinos que se celebraban en su Plaza Mayor.

Os dejo un enlace super interesante que nos habla más explícitamente de la figura de este personaje que para más inri fue el primer mandatario que jugó con el pelotazo inmobiliario  😥 , se ve que creó escuela e incluso en nuestros días acumula muchos seguidores y pupilos  😉

Un personaje con luces y sombras y al que muchos han intentado lavar su imagen de corrupto achacando tal cuestión a los muchos enemigos que tenía en la corte.

Veinte años se mantuvo como privado del rey y durante este período Lerma se vio engrandecida y favorecida. Bajo su patrocinio, entre 1600 y 1617, se erigió uno de los conjuntos Histórico-Artísticos mejor conservados de España, interviniendo en el los mejores arquitectos reales de la época.

Así mismo,Lerma se convirtió en Corte de Recreo, adonde acudían personajes relevantes y artistas (Góngora, Lope de Vega … ), y se celebraban fiestas y banquetes en honor de los Reyes de España. Nació el séptimo hijo de Felipe III, la Infanta Margarita, que fue bautizada con toda pompa y solemnidad en el Convento de las Clarisas.

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=sandoval-y-rojas-francisco

PLAZA MAYOR

plazamayorplazamayor-2-rectangular

palacio_ducal_de_lerma_-_01

De 6.862 metros cuadrados es una de las plazas más grandes de España, siendo el orgullo del Duque. La plaza era el marco ideal para las fiestas privadas (corral de comedias, lidia de toros a caballo, juego de cañas, luminarias, mogigangas…), Lope de Vega o Góngora acudían a ella para representar sus obras teatrales.

Justo a mi espalda tengo el principal edificio de la villa, el Palacio Ducal que comenzó a construirse en 1601 y finalizó en 1617, siguiendo el estilo herreriano.
El palacio, de grandes dimesiones, se caracteriza por su sobriedad, por sus numerosas ventanas y balconadas, por el tejado negro debido a la pizarra, y sobre todo por las cuatro torres.

Del interior, se puede visitar el patio central, que está rodeado por columnas de medio punto.
Fue construido en sucesivas fases y concebido como morada de los Duques, a la vez que sirvió de regio aposento para la corte de Felipe III, con motivo de los retiros en la villa.

La disposición es característica de los palacios castellanos: un patio central rodeado de galerías columnadas .
img_20150228_093628

Fue utilizado como cuartel general durante la invasión napoleónica, perdiendo sus cuatro chapiteles. Ha sido rehabilitado como Parador de Turismo, recobrando el encanto perdido en los siglos pasados. Y cómo bien sabeis, siendo Parador,no puedo evitar hacerle la visita y aprovechar una parada para un rico café en este marco incomparable.

Tras el café  😕  continuo la visita … ¡Vámonos!  😀

PLAZA DE SANTA CLARA

Aprecio el Monasterio de la Ascensión, también conocido como el convento de las monjas clarisas.(hacen unos dulces que tienen mucha fama),se abre al norte gracias al Mirador de los Arcos, desde donde podemos salir al recinto amurallado y donde hay una magnífica vista panorámica de la vega del río Arlanza.

En el centro de la plaza de Santa Clara se encuentran los restos del famoso héroe y guerrillero durante la Guerra de la Independencia, Jerónimo Merino Cob, apodado “El Cura Merino”.

En 1808 los ejércitos franceses saqueaban los pueblos de la comarca para aprovisionarse de víveres; él, perfecto conocedor de toda la zona, les hizo frente con una partida de 2.000 hombres, controlando el Camino Real, apresando convoyes y correos de los franceses.

Por sus acciones victoriosas fue nombrado Capitán y Teniente Coronel sucesivamente. Ganó 58 batallas a las tropas franceses. De él dijo Napoleón que “prefería la cabeza de ese cura a la conquista de cinco ciudades españolas”.

Fue nombrado Mariscal de Campo por Fernando VII. Posteriormente luchó al lado del bando carlista al mando de 11.000 hombres. Falleció exiliado en Alençon (Francia) en 1844; y desde mayo de 1968 descansan sus restos junto al “Balcón de Arlanza”.

img_20150223_185338


img_20150223_185743

kr

PASADIZO DEL DUQUE DE LERMA

En marzo de 2007 quedó inaugurado el nuevo “Pasadizo de los Arcos”; el pasadizo creado a comienzos del S. XVII que unía el Palacio del Duque de Lerma y la Iglesia Colegial de S. Pedro Apóstol. Hoy el tramo visitable es la unión de los Monasterios de Sta. Teresa y Sta. Clara en el Mirador de los Arcos.

Es el único tramo conservado de las galerías cubiertas que comunicaban en el S.XVII, el Palacio Ducal con las iglesias y conventos de la localidad para que el Duque, el Rey Felipe III y sus más allegados pudieran desplazarse a los distintos oficios sin pisar la vía pública. Este tramo fue construido entorno a 1609, siguiendo la tradición renacentista italiana y conforme a la concepción palaciega y urbana de los Austrias, a instancias del todopoderoso D. Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, valido de Felipe III.

Una vez recuperado el espacio de este singular monumento, un estrecho corredor elevado sobre arquerías y abovedado, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha realizado una instalación de carácter audiovisual en la que se ofrece infromación sobre el personaje y la época del Duque, las características de la monarquía a principios del siglo XVII y la relevancia de la villa en sus momentos de esplendor.

Sin embargo, una parte importante de esta instalación se dedica precisamente a la decadencia del Duque, a la pérdida del favor real, las sátiras políticas y las habladurías de sus conciudadanos, todo ello a través de proyecciones, creaciones virtuales y efectos sonoros en un ambiente evocador y sombrío.

Se visita desde la oficina de turismo, con las Visitas Guiadas al Conjunto Monumental.

ANTIGUA COLEGIATA DE SAN PEDRO

El Arzobispo de Sevilla, Don Cristóbal de Rojas y Sandoval, tío del Duque, concibió el proyecto de dotar a Lerma de una Iglesia de grandes dimensiones y eligió la existente de San Pedro para ampliación y reforma.

A petición del Duque, la parroquia de S. Pedro había sido convertida en Colegiata en 1606 por el Papa Paulo V. El 3 de Agosto del propio año dio Su Santidad una Bula designando a la Abadía “ nullius diócesis” con dependencia directa de la Santa Sede e independencia total del Arzobispado de Burgos.

El Duque continuó la obra emprendida, dotándole de mayor amplitud, altitud y conservando las bóvedas de estilo gótico. Los planos son obra del arquitecto carmelitas Fray Alberto de la Madre de Dios, que en 1613 inició la reforma.

De planta de salón con tres naves, dispone de girola y capillas laterales, coro, trascoro, contaduría y baptisterio. Mide 222 pies de largo, 77 de ancho y 51 de alto; costó la fábrica unos 80.000 ducados.

La fachada típica herreriana destaca por la monumental portada principal, con dos columnas dóricas sujetando un entablamento decorado con los escudos ducales en las metopas, coronado por cornisa rematada por bolas.

En el centro, una hornacina con frontón semicircular y la imagen de S. Pedro. Como curiosidad, destaca la puerta que es la original de 1616 de madera de pino y con clavos de bronce.

colegiata2_f_f

El viento me hizo casi imposible continuar la visita y encima empezó a llover así que no tuve más remedio que terminar aqui lo que fue un paseo por una Villa encantadora, que me resultó incluso mágica por toda esa historia que alberga, tan interesante y curiosa como casi toda nuestra España que por más que la visito nunca deja de sorprenderme para bien  😉 .

Me vine fascinada por todo el Patrimonio, por la figura del Duque de Lerma y sorprendida porque no tenía idea de que había sido tan importante en su dia y que desde aqui habían sucedido tantos hechos históricos transcendentales para la historia incluso del mundo.

Me hubiera gustado pasear más por sus calles medievales pero no pude más que continuar mi viaje hacia Burgos y despedirme de Lerma con asombro y admiración …. 😯

kr

No olvideis que en la Plaza Mayor y en las calles circundantes existe un buen número de mesones típicos castellanos en los que poder disfrutar el afamado lechazo de Lerma, acompañado con una fresca ensalada, pan de torta y un buen tinto Ribera de Duero  😉 .

kr

YOU MAY ALSO LIKE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *